martes, 9 de septiembre de 2014

Luis Hernando Triana Sicard: Construcción de Relojes Solares

El Dr. Luis Hernando Triana Sicard es Administrador de Empresas de la Universidad de América; Gerente de Proyectos Institucionales de CAFAM; Gestor del proyecto Skyler (Planetario Digital itinerante) de Cafam y Director del Primer Campamento de Observación Astronómica de los Llanos Orientales. Miembro además de la Asociación de Astrónomos Autodidactas de Colombia ASASAC; Astrónomo aficionado; ponente y tallerista en el área de Relojes de Sol.

Con una interesante explicación de como funciona un reloj de Sol, los oyentes aprenderán a leer la hora y a fabricar uno de estos instrumentos. El presente taller tratará sobre: principios de los relojes de Sol y cálculos básicos para la elaboración de un reloj de Sol.


Título: "Luis Hernando Triana Sicard: Construcción de Relojes Solares"
Año de Producción: 2010
Duración: 00:57:52

Enlace Campus Channel: Luis Hernando Triana Sicard: Construcción de Relojes Solares
Créditos: Gentileza de Campus Channel.

En este enlace puedes ver más Documentales, Conferencias y Videos relacionados a la Astronomía y ciencias afines.

El presente material multimedia que se exhibe en esta publicación ha sido enlazado con expresa autorización por parte de su autor/es (individuo/s y/u organización). El nombre del mismo se exhibe en Créditos y le pertenecen todos los créditos y derechos sobre el mencionado material; la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), los reproduce sin ningún tipo de fines de lucro con el solo objeto de divulgar la ciencia. CSEU no aloja videos, sino que los embebe desde el servidor donde originalmente fueron alojados por su autor/es. CSEU carece de autoridad para otorgar el permiso necesario para que este material pueda reproducirse en websites de terceros, siendo este derecho exclusivo de su autor/es.
Aun así, si crees que se está violando algún derecho de autor no dejes de comunicárnoslo en la sección de Contacto.

jueves, 15 de mayo de 2014

ESOcast 41: Camino del Sur — Especial 50 aniversario, episodio 1

Con motivo de la celebración del 50 aniversario de ESO en octubre de 2012, editamos ocho capítulos especiales de la serie ESOcasts, que forman parte de la película “De Europa a las Estrellas – Los Primeros 50 Años de ESO Explorando el Cielo Austral” (Europe to the Stars — ESO’s First 50 Years of Exploring the Southern Sky).

Este primer episodio especial — titulado “Camino del Sur” — describe el nacimiento de ESO, particularmente el motivo por el cual astrónomos de países europeos decidieron explorar el cielo austral instalando un observatorio astronómico en Chile.



Título: "ESOcast 41: Camino del Sur — Especial 50 aniversario, episodio 1"
Año de Producción: 2012
Duración: 00:10:48
Enlace ESO: ESOcast 41: Camino del Sur — Especial 50 aniversario, episodio 1
Créditos: Cortesía de ESO

Directed by: Lars Lindberg Christensen
Art Direction, Production Design: Martin Kornmesser
Producer: Herbert Zodet
Written by: Govert Schilling
3D animations and graphics: Martin Kornmesser and Luis Calçada
Editing: Martin Kornmesser
Cinematography: Herbert Zodet & Peter Rixner
Sound engineer: Cristian Larrea
Narration Mastering: Peter Rixner
Host & Lead Scientist: Dr J (Dr Joe Liske, ESO)
Narration: Sara Mendes da Costa
Soundtrack & Sound Effects: movetwo - Axel Kornmesser & Markus Löffler
Footage and photos: ESO, Stéphane Guisard (www.eso.org/~sguisard), Christoph Malin (christophmalin.com), Babak Tafreshi/TWAN, A. Santerne, ESO Historical Picture Archive: J. Dommaget/J. Boulon/J. Doornenbal/W. Schlosser/F.K. Edmondson/A. Blaauw/Rademakers/R. Holder, Mineworks, Daniel Crouch/Rare Books (www.crouchrarebooks.com), Getty Images, Royal Astronomical Society/Science Photo Library, Jay M. Pasachoff, Chris de Coning,/South African Library/Warner-Madear, Africana Museum/Warner, Leiden University, G. Brammer and Nick Risinger (skysurvey.org).
Technical support: Lars Holm Nielsen and Raquel Yumi Shida
DVD Authoring: Andre Roquette
Proof reading: Anne Rhodes
Executive producer: Lars Lindberg Christensen

Licencia: Todas las imágenes y videos de ESO están protegidas por derechos de autor a nombre del Observatorio Europeo Austral (ESO) y están a disposición del público bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported, a menos que el crédito de la imagen diga otra cosa.

En este enlace puedes ver más Documentales, Conferencias y Videos relacionados a la Astronomía y ciencias afines.

El presente material multimedia que se exhibe en esta publicación ha sido enlazado con expresa autorización por parte de su autor/es (individuo/s y/u organización). El nombre del mismo se exhibe en Créditos y le pertenecen todos los créditos y derechos sobre el mencionado material; la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), los reproduce sin ningún tipo de fines de lucro con el solo objeto de divulgar la ciencia. CSEU no aloja videos, sino que los embebe desde el servidor donde originalmente fueron alojados por su autor/es. CSEU carece de autoridad para otorgar el permiso necesario para que este material pueda reproducirse en websites de terceros, siendo este derecho exclusivo de su autor/es.
Aun así, si crees que se está violando algún derecho de autor no dejes de comunicárnoslo en la sección de Contacto.

jueves, 1 de mayo de 2014

Marcelino Álvarez: Astrofotografía

Marcelino Álvarez estudió en la Escuela Universitaria de Magisterio de Valencia, y aunque su actividad principal, ha sido el diseño y desarrollo de aplicaciones informáticas, siempre ha estado relacionado con la Astronomía a través de la divulgación y la enseñanza. Es miembro fundador de la Agrupación Astronómica de la Safor, de la cual es su actual presidente.

Hasta hace poco se necesitaban grandes medios para lograr esas fotografías de objetos celestes en las que, a pesar de la serenidad del Universo, se nota el movimiento y la energía de la naturaleza. Pero la nueva fotografía digital, ha "democratizado" el cielo, haciendo que cualquier aficionado con una cámara o un teléfono móvil pueda realizar auténticas obras de arte durante alguna noche de observación. En este taller tendremos una introducción al arte de obtener fotografías de los objetos estelares.


Título: "Marcelino Álvarez: Astrofotografía"
Año de Producción: 2011
Duración: 01:09:13

Enlace Campus Channel: Marcelino Álvarez: Astrofotografía
Créditos: Gentileza de Campus Channel.

En este enlace puedes ver más Documentales, Conferencias y Videos relacionados a la Astronomía y ciencias afines.

El presente material multimedia que se exhibe en esta publicación ha sido enlazado con expresa autorización por parte de su autor/es (individuo/s y/u organización). El nombre del mismo se exhibe en Créditos y le pertenecen todos los créditos y derechos sobre el mencionado material; la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), los reproduce sin ningún tipo de fines de lucro con el solo objeto de divulgar la ciencia. CSEU no aloja videos, sino que los embebe desde el servidor donde originalmente fueron alojados por su autor/es. CSEU carece de autoridad para otorgar el permiso necesario para que este material pueda reproducirse en websites de terceros, siendo este derecho exclusivo de su autor/es.
Aun así, si crees que se está violando algún derecho de autor no dejes de comunicárnoslo en la sección de Contacto.

jueves, 24 de abril de 2014

ESOcast 40: Descubrimiento de aceleración del Universo gana el Premio Nobel 2011 de Física

En las últimas dos décadas, los astrónomos han hecho un descubrimiento verdaderamente revolucionario: el cosmos no sólo está en expansión, sino que lo está haciendo a un ritmo cada vez más rápido. El descubrimiento de la expansión acelerada del Universo fue galardonado con el Premio Nobel 2011 de Física.



Título: "ESOcast 40: Descubrimiento de aceleración del Universo gana el Premio Nobel 2011 de Física"
Año de Producción: 2012
Duración: 00:07:00
Enlace ESO: ESOcast 40: When Speed Matters — Discovery of the Accelerating Universe Wins 2011 Nobel Prize for Physics
Créditos: Cortesía de ESO

Visual design and editing: Martin Kornmesser and Luis Calçada
Editing: Herbert Zodet
Web and technical support: Lars Holm Nielsen and Raquel Yumi Shida
Written by: Oli Usher and Herbert Zodet
Narration: Dr. J and Gaitee Hussain
Music: Movetwo and zero-project
Footage and photos: ESO, Luis Calçada, Stéphane Guisard (www.eso.org/~sguisard), Martin Kornmesser, José Francisco Salgado (josefrancisco.org), Alexandre Santerne and N. B. Suntzeff, Texas A&M University
Directed by: Herbert Zodet
Executive producer: Lars Lindberg Christensen

Licencia: Todas las imágenes y videos de ESO están protegidas por derechos de autor a nombre del Observatorio Europeo Austral (ESO) y están a disposición del público bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported, a menos que el crédito de la imagen diga otra cosa.

En este enlace puedes ver más Documentales, Conferencias y Videos relacionados a la Astronomía y ciencias afines.

El presente material multimedia que se exhibe en esta publicación ha sido enlazado con expresa autorización por parte de su autor/es (individuo/s y/u organización). El nombre del mismo se exhibe en Créditos y le pertenecen todos los créditos y derechos sobre el mencionado material; la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), los reproduce sin ningún tipo de fines de lucro con el solo objeto de divulgar la ciencia. CSEU no aloja videos, sino que los embebe desde el servidor donde originalmente fueron alojados por su autor/es. CSEU carece de autoridad para otorgar el permiso necesario para que este material pueda reproducirse en websites de terceros, siendo este derecho exclusivo de su autor/es.
Aun así, si crees que se está violando algún derecho de autor no dejes de comunicárnoslo en la sección de Contacto.

martes, 22 de abril de 2014

Stuart Clark: Los grandes misterios del Universo

Stuart Clark es uno de los periodistas astronómicos más reconocidos del Reino Unido. Sus esfuerzos profesionales siempre han estado dedicados a acercar el complejo mundo de la astronomía al público general. Clark es doctor en Astrofísica y fue editor de la revista Astronomy Now. Actualmente dedica su tiempo a la escritura, junto con su trabajo para la Agencia Espacial Europea, New Scientist, BBC Focus y BBC Sky at Night.

Cuentan que en 1859, el astrónomo Richard Carrington fue testigo de la más potente tormenta solar registrada en la historia, que envió a la Tierra una extraordinaria cantidad de energía. Stuart Clark estudió a fondo este hecho en su libro "The Sun Kings". En su conferencia, titulada "Los grandes misterios del Universo", Stuart Clark hablará sobre los 20 grandes misterios que siempre han intrigado a los astrónomos.


Título: "Stuart Clark: Los grandes misterios del Universo"
Año de Producción: 2011
Duración: 01:06:21

Enlace Campus Channel: Stuart Clark: Los grandes misterios del Universo
Créditos: Gentileza de Campus Channel.

En este enlace puedes ver más Documentales, Conferencias y Videos relacionados a la Astronomía y ciencias afines.

El presente material multimedia que se exhibe en esta publicación ha sido enlazado con expresa autorización por parte de su autor/es (individuo/s y/u organización). El nombre del mismo se exhibe en Créditos y le pertenecen todos los créditos y derechos sobre el mencionado material; la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), los reproduce sin ningún tipo de fines de lucro con el solo objeto de divulgar la ciencia. CSEU no aloja videos, sino que los embebe desde el servidor donde originalmente fueron alojados por su autor/es. CSEU carece de autoridad para otorgar el permiso necesario para que este material pueda reproducirse en websites de terceros, siendo este derecho exclusivo de su autor/es.
Aun así, si crees que se está violando algún derecho de autor no dejes de comunicárnoslo en la sección de Contacto.

jueves, 17 de abril de 2014

ESOcast 39: La cena de un agujero negro se aproxima rápidamente

Los astrónomos que usan el Very Large Telescope de ESO han descubierto una nube de gas de varias veces la masa de la Tierra que se acerca aceleradamente hacia el agujero negro en el centro de la Vía Láctea. Ésta es la primera vez que ha sido observada la aproximación de una nube condenada a un agujero negro súper masivo. Este ESOcast explica los nuevos resultados e incluye espectaculares simulaciones de como la nube colapsará durante los próximos años.



Título: "ESOcast 39: La cena de un agujero negro se aproxima rápidamente"
Año de Producción: 2011
Duración: 00:05:17
Enlace ESO: ESOcast 39: La cena de un agujero negro se aproxima rápidamente
Créditos: Cortesía de ESO

Visual design and editing: Martin Kornmesser and Luis Calçada
Editing: Herbert Zodet
Web and technical support: Lars Holm Nielsen and Raquel Yumi Shida
Written by: Mathieu Isidro and Richard Hook
Narration: Gaitee Hussain
Music: zero-project (zero-project.gr) and movetwo
Footage and photos: ESO, MPE/M. Schartmann, MPE/Nick Risinger (skysurvey.org)/VISTA/J. Emerson/Digitized Sky Survey 2, Luis Calçada, Stéphane Guisard (www.eso.org/~sguisard), José Francisco Salgado (josefrancisco.org)
Directed by: Herbert Zodet and Richard Hook
Executive producer: Lars Lindberg Christensen

Licencia: Todas las imágenes y videos de ESO están protegidas por derechos de autor a nombre del Observatorio Europeo Austral (ESO) y están a disposición del público bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported, a menos que el crédito de la imagen diga otra cosa.

En este enlace puedes ver más Documentales, Conferencias y Videos relacionados a la Astronomía y ciencias afines.

El presente material multimedia que se exhibe en esta publicación ha sido enlazado con expresa autorización por parte de su autor/es (individuo/s y/u organización). El nombre del mismo se exhibe en Créditos y le pertenecen todos los créditos y derechos sobre el mencionado material; la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), los reproduce sin ningún tipo de fines de lucro con el solo objeto de divulgar la ciencia. CSEU no aloja videos, sino que los embebe desde el servidor donde originalmente fueron alojados por su autor/es. CSEU carece de autoridad para otorgar el permiso necesario para que este material pueda reproducirse en websites de terceros, siendo este derecho exclusivo de su autor/es.
Aun así, si crees que se está violando algún derecho de autor no dejes de comunicárnoslo en la sección de Contacto.

martes, 15 de abril de 2014

Wolfgang Steffen Burg: Uso del Software SHAPE

El Dr. Wolfgang Steffen Burg es Investigador en la UNAM y trabaja principalmente sobre la interfaz entre estudios teóricos y observaciones del medio circunestelar. Desarrolla técnicas para el modelado y visualización tridimensional de la distribución y el movimiento de la materia. Para eso ha desarrollado el software interactivo SHAPE en colaboración con Nico Koning de la Universidad de Calgary, Canadá. SHAPE está basado en las técnicas de modelado y graficación 3D que se aplican en los efectos especiales en cine y televisión, pero adaptado a los requerimientos de la astrofísica.

Las fotografías y espectros de nebulosas, que se obtienen con los telescopios son de dos dimensiones: se desconoce su estructura tridimensional. En este taller aprende y practica -de la mano de su creador- las capacidades de un programa diseñado que permite reconstruir objetos particulares y encontrar su estructura y movimiento en tercera dimensión.


Título: "Wolfgang Steffen Burg: Uso del Software SHAPE"
Año de Producción: 2009
Duración: 00:50:46

Enlace Campus Channel: Uso del Software SHAPE
Créditos: Gentileza de Campus Channel.

En este enlace puedes ver más Documentales, Conferencias y Videos relacionados a la Astronomía y ciencias afines.

El presente material multimedia que se exhibe en esta publicación ha sido enlazado con expresa autorización por parte de su autor/es (individuo/s y/u organización). El nombre del mismo se exhibe en Créditos y le pertenecen todos los créditos y derechos sobre el mencionado material; la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), los reproduce sin ningún tipo de fines de lucro con el solo objeto de divulgar la ciencia. CSEU no aloja videos, sino que los embebe desde el servidor donde originalmente fueron alojados por su autor/es. CSEU carece de autoridad para otorgar el permiso necesario para que este material pueda reproducirse en websites de terceros, siendo este derecho exclusivo de su autor/es.
Aun así, si crees que se está violando algún derecho de autor no dejes de comunicárnoslo en la sección de Contacto.

jueves, 10 de abril de 2014

ESOcast 38: El lejano Eris es el gemelo de Plutón

Este ESOcast describe cómo los astrónomos han medido con precisión el diámetro del lejano planeta enano Eris por primera vez, al capturar su paso por delante de una tenue estrella. Este evento fue visto al final de 2010 por telescopios en Chile, incluyendo el telescopio TRAPPIST del Observatorio La Silla de ESO. Las observaciones muestran que Eris es un gemelo casi perfecto de Plutón en tamaño. Eris parece tener una superficie muy reflectante, lo que sugiere que está cubierto de hielo, probablemente un ambiente congelado.



Título: "ESOcast 38: El lejano Eris es el gemelo de Plutón"
Año de Producción: 2011
Duración: 00:05:08
Enlace ESO: ESOcast 38: Faraway Eris is Pluto’s twin
Créditos: Cortesía de ESO

Visual design and editing: Martin Kornmesser and Luis Calçada
Editing: Herbert Zodet
Web and technical support: Lars Holm Nielsen and Raquel Yumi Shida
Written by: Mathieu Isidro and Richard Hook
Narration: Dr. J
Music: John Dyson (from the album Moonwind) and movetwo
Footage and photos: ESO, E. Jehin, Nick Risinger (skysurvey.org) and José Francisco Salgado (josefrancisco.org).
Directed by: Richard Hook and Herbert Zodet
Executive producer: Lars Lindberg Christensen

Licencia: Todas las imágenes y videos de ESO están protegidas por derechos de autor a nombre del Observatorio Europeo Austral (ESO) y están a disposición del público bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported, a menos que el crédito de la imagen diga otra cosa.

En este enlace puedes ver más Documentales, Conferencias y Videos relacionados a la Astronomía y ciencias afines.

El presente material multimedia que se exhibe en esta publicación ha sido enlazado con expresa autorización por parte de su autor/es (individuo/s y/u organización). El nombre del mismo se exhibe en Créditos y le pertenecen todos los créditos y derechos sobre el mencionado material; la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), los reproduce sin ningún tipo de fines de lucro con el solo objeto de divulgar la ciencia. CSEU no aloja videos, sino que los embebe desde el servidor donde originalmente fueron alojados por su autor/es. CSEU carece de autoridad para otorgar el permiso necesario para que este material pueda reproducirse en websites de terceros, siendo este derecho exclusivo de su autor/es.
Aun así, si crees que se está violando algún derecho de autor no dejes de comunicárnoslo en la sección de Contacto.

martes, 8 de abril de 2014

Astronomía: De la Tierra al Universo

Enrique Ordaz nos da una conferencia titulada "Astronomía: De la Tierra al Universo" dividida en tres partes: un paseo por las estrellas del hemisferio norte, un paseo por el Universo y un paseo por la vida.


Título: "Astronomía: De la Tierra al Universo"
Año de Producción: 2009
Duración: 01:20:43

Enlace Campus Channel: Astronomía: De la Tierra al Universo
Créditos: Gentileza de Campus Channel.

En este enlace puedes ver más Documentales, Conferencias y Videos relacionados a la Astronomía y ciencias afines.

El presente material multimedia que se exhibe en esta publicación ha sido enlazado con expresa autorización por parte de su autor/es (individuo/s y/u organización). El nombre del mismo se exhibe en Créditos y le pertenecen todos los créditos y derechos sobre el mencionado material; la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), los reproduce sin ningún tipo de fines de lucro con el solo objeto de divulgar la ciencia. CSEU no aloja videos, sino que los embebe desde el servidor donde originalmente fueron alojados por su autor/es. CSEU carece de autoridad para otorgar el permiso necesario para que este material pueda reproducirse en websites de terceros, siendo este derecho exclusivo de su autor/es.
Aun así, si crees que se está violando algún derecho de autor no dejes de comunicárnoslo en la sección de Contacto.

jueves, 3 de abril de 2014

ESOcast 37: Prototipo del espejo tamaño real del telescopio más grande del mundo, construido en el día de puertas abiertas de ESO

El sábado 15 de octubre de 2011 el ESO abrió al público las puertas de su sede en Garching bei München, Alemania. A lo largo del día, miles de visitantes tuvieron la oportunidad de ayudar a construir una maqueta del espejo tamaño real del European Extremely Large Telescope (E-ELT), el telescopio más grande planificada en el mundo, y experimentaron muchos otros aspectos del trabajo del ESO.



Título: "ESOcast 37: Prototipo del espejo tamaño real del telescopio más grande del mundo, construido en el día de puertas abiertas de ESO"
Año de Producción: 2011
Duración: 00:04:06
Enlace ESO: ESOcast 37: Full-size Mock-up of World's Largest Telescope Mirror Built at ESO's Open House Day
Créditos: Cortesía de ESO

Visual design and editing: Martin Kornmesser and Luis Calçada
Editing: Herbert Zodet
Web and technical support: Lars Holm Nielsen and Raquel Yumi Shida
Written by: Mathieu Isidro and Luis Calçada
Narration: Dr. J
Music: Movetwo
Footage and photos: ESO, Luis Calçada, Hans-Hermann Heyer and Martin Kornmesser.
Directed by: Herbert Zodet
Executive producer: Lars Lindberg Christensen

Licencia: Todas las imágenes y videos de ESO están protegidas por derechos de autor a nombre del Observatorio Europeo Austral (ESO) y están a disposición del público bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported, a menos que el crédito de la imagen diga otra cosa.

En este enlace puedes ver más Documentales, Conferencias y Videos relacionados a la Astronomía y ciencias afines.

El presente material multimedia que se exhibe en esta publicación ha sido enlazado con expresa autorización por parte de su autor/es (individuo/s y/u organización). El nombre del mismo se exhibe en Créditos y le pertenecen todos los créditos y derechos sobre el mencionado material; la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), los reproduce sin ningún tipo de fines de lucro con el solo objeto de divulgar la ciencia. CSEU no aloja videos, sino que los embebe desde el servidor donde originalmente fueron alojados por su autor/es. CSEU carece de autoridad para otorgar el permiso necesario para que este material pueda reproducirse en websites de terceros, siendo este derecho exclusivo de su autor/es.
Aun así, si crees que se está violando algún derecho de autor no dejes de comunicárnoslo en la sección de Contacto.

martes, 1 de abril de 2014

Raúl Pólit: Arquitectura Espacial

Esta innovadora disciplina tiene en la actualidad dos líneas fundamentales de trabajo: la primera se basa en construir ambientes habitados en el espacio y otros entornos asociados al ámbito aeroespacial. Hoy hay arquitectos que trabajan para NASA y otras agencias, colaborando en la Estación Espacial Internacional, en el diseño de futuras bases en la Luna o Marte, o en el desarrollo estratégico de agencias. Participan además de la construcción de puertos espaciales y otras instalaciones para turismo espacial, en simuladores de misiones o en habitats de ambientes extremos como la Antártida. La otra línea aborda las transferencias tecnológicas, técnicas y conceptuales desde la investigación espacial al día a día, a la práctica diaría de la gente. Y es que los retos para las arquitecturas de nueva generación en la Tierra (energía, materiales y diseño) tienen puntos comunes con la espacial. De ambos aspectos nos hablará Raúl Pólit, joven arquitecto becado por ESA y NASA, quien lleva varios años investigando en este campo.


Título: "Raúl Pólit: Arquitectura Espacial"
Año de Producción: 2010
Duración: 01:00:44

Enlace Campus Channel: Arquitectura Espacial
Créditos: Gentileza de Campus Channel.

En este enlace puedes ver más Documentales, Conferencias y Videos relacionados a la Astronomía y ciencias afines.

El presente material multimedia que se exhibe en esta publicación ha sido enlazado con expresa autorización por parte de su autor/es (individuo/s y/u organización). El nombre del mismo se exhibe en Créditos y le pertenecen todos los créditos y derechos sobre el mencionado material; la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), los reproduce sin ningún tipo de fines de lucro con el solo objeto de divulgar la ciencia. CSEU no aloja videos, sino que los embebe desde el servidor donde originalmente fueron alojados por su autor/es. CSEU carece de autoridad para otorgar el permiso necesario para que este material pueda reproducirse en websites de terceros, siendo este derecho exclusivo de su autor/es.
Aun así, si crees que se está violando algún derecho de autor no dejes de comunicárnoslo en la sección de Contacto.

jueves, 27 de marzo de 2014

Cartes du Ciel

Cartes du Ciel, también denominado Cartas Celestes o Skychart, es un completo atlas gratuito capaz de generar cartas celestes, utilizando datos de numerosos catálogos de estrellas y nebulosas; así como determinar la posición de planetas, asteroides y cometas.

El propósito del programa es preparar cartas celestes para una sesión de observación astronómica. El mismo ofrece un gran número de parámetros que permiten elegir específicamente o automáticamente qué catálogos utilizar, el color y la dimensión de estrellas y nebulosas, la representación de los planetas, mostrar etiquetas y grillas de coordenadas, la superposición de imágenes, condiciones de visibilidad y más.

Algunas características de este software son la posibilidad de configurar posición geográfica y hora para emisión de la carta celeste, dimensión de la misma, sistema de coordenadas, proyección de oculares, control remoto de telescopios, catálogos a utilizar (además de los básicos incluidos en el programa, pueden agregarse una buena variedad más), límites y formas de las constelaciones, completa efemérides con datos del sistema solar, eclipses, cometas, asteroides e incluso satélites artificiales, búsqueda avanzada, lista de objetos, información detallada y planetaria, Observatorio Virtual SAMP, entre otras...

Cartes du Ciel es software multiplataforma que puede ser instalado en GNU Linux, Windows, Mac y FreeBSD. Disponible en varios idiomas,incluido el español, se distribuye bajo Licencia GPL.

Capturas de Pantalla

Resumen

Software: Cartes du Ciel, Cartas Celestes, Skychart
Tipo: Atlas estelar
Licencia: GPLv3
Idiomas: Múltiples, incluyendo el español.
Plataformas disponibles (SO): Windows, Linux, Mac OS X, FreeBSD
Dificultad de Uso: Baja, con múltiples opciones de configuración y catálogos.

Enlaces

El texto del presente artículo, así como las imágenes cuyos Créditos pertenezcan a la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported.

El resto del material multimedia (imágenes, videos, etc.) son propiedad de el/los autor/es (individuo/s y/u organización) cuyo nombre se exhibe en Créditos y a ellos pertenecen todos los créditos y derechos sobre el mismo; la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), los reproduce sin ningún tipo de fines de lucro con el solo objeto de divulgar la ciencia.CSEU carece de autoridad para otorgar el permiso necesario para que este material pueda reproducirse en websites de terceros, siendo este derecho exclusivo de su autor/es.


Aun así, si crees que se está violando algún derecho de autor no dejes de comunicárnoslo en la sección de Contacto.

martes, 25 de marzo de 2014

ESOcast 36: ALMA abre los ojos

El observatorio astronómico terrestre más complejo del mundo, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), abrió oficialmente sus puertas a los astrónomos. La primera imagen revelada por este telescopio que aún se encuentra en construcción, ofrece una vista del Universo imposible de obtener con los telescopios que observan luz visible e infrarroja.

Miles de científicos de todo el mundo compitieron para estar entre los primeros investigadores que podrán explorar algunos de los más oscuros, fríos y ocultos secretos del cosmos con esta nueva herramienta astronómica.



Título: "ESOcast 36: ALMA abre los ojos"
Año de Producción: 2011
Duración: 00:09:28
Enlace ESO: ESOcast 36: ALMA abre los ojos
Créditos: Cortesía de ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)

Visual design and editing: Martin Kornmesser and Luis Calçada
Editing: Herbert Zodet
Web and technical support: Lars Holm Nielsen and Raquel Yumi Shida
Written by: Douglas Pierce-Price and Oli Usher
Narration: Dr. J
Music: Movetwo
Footage and photos: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO), A.M. Swinbank and S. Zieleniewski, APEX/DSS2/SuperCosmos/Deharveng(LAM)/Zavagno(LAM), A. Fujii/Digitized Sky Survey 2/ESO, MPIfR/ESO/APEX/A.Weiss et al., NASA/CXC/CfA/R.Kraft et al., NASA/ESA Hubble Space Telescope, J. Emerson/VISTA and José Francisco Salgado (josefrancisco.org)
Directed by: Herbert Zodet
Executive producer: Lars Lindberg Christensen

Licencia: Todas las imágenes y videos de ESO están protegidas por derechos de autor a nombre del Observatorio Europeo Austral (ESO) y están a disposición del público bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported, a menos que el crédito de la imagen diga otra cosa.

En este enlace puedes ver más Documentales, Conferencias y Videos relacionados a la Astronomía y ciencias afines.

El presente material multimedia que se exhibe en esta publicación ha sido enlazado con expresa autorización por parte de su autor/es (individuo/s y/u organización). El nombre del mismo se exhibe en Créditos y le pertenecen todos los créditos y derechos sobre el mencionado material; la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), los reproduce sin ningún tipo de fines de lucro con el solo objeto de divulgar la ciencia. CSEU no aloja videos, sino que los embebe desde el servidor donde originalmente fueron alojados por su autor/es. CSEU carece de autoridad para otorgar el permiso necesario para que este material pueda reproducirse en websites de terceros, siendo este derecho exclusivo de su autor/es.
Aun así, si crees que se está violando algún derecho de autor no dejes de comunicárnoslo en la sección de Contacto.

jueves, 20 de marzo de 2014

Alberto Castro Tirado: La red de telescopios robóticos BOOTES y el proyecto GLORIA

El Dr. Alberto Castro Tirado (España) es licenciado en Físicas por la Universidad de Granada y Doctor en Astrofísica por la Universidad de Copenhague. Es Investigador Científico del C.S.I.C. desde 2007 y es el Investigador Principal de proyecto Bootes en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA). Es miembro de la IAU y ha publicado más de 190 artículos en revistas especializadas como Nature, Science, de divulgación sobre Astronomía y prensa.

Bootes es el primer observatorio astronómico robótico ubicado en España para complementar desde Tierra la observación de fuentes celestes estudiadas en altas energías (rayos X y gamma) desde el espacio. En 1998 comienza a funcionar en Huelva, en 2001 en Málaga, y en 2009 se produce la internacionalización del proyecto con Bootes-3 en Nueva Zelanda.


Título: "Alberto Castro Tirado: La red de telescopios robóticos BOOTES y el proyecto GLORIA"
Año de Producción: 2011
Duración: 00:42:47

Enlace Campus Channel: La red de telescopios robóticos BOOTES y el proyecto GLORIA
Créditos: Gentileza de Campus Channel.

En este enlace puedes ver más Documentales, Conferencias y Videos relacionados a la Astronomía y ciencias afines.

El presente material multimedia que se exhibe en esta publicación ha sido enlazado con expresa autorización por parte de su autor/es (individuo/s y/u organización). El nombre del mismo se exhibe en Créditos y le pertenecen todos los créditos y derechos sobre el mencionado material; la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), los reproduce sin ningún tipo de fines de lucro con el solo objeto de divulgar la ciencia. CSEU no aloja videos, sino que los embebe desde el servidor donde originalmente fueron alojados por su autor/es. CSEU carece de autoridad para otorgar el permiso necesario para que este material pueda reproducirse en websites de terceros, siendo este derecho exclusivo de su autor/es.
Aun así, si crees que se está violando algún derecho de autor no dejes de comunicárnoslo en la sección de Contacto.

martes, 18 de marzo de 2014

ESOcast 35: Cincuenta nuevos exoplanetas

Astrónomos anunciaron hoy el descubrimiento de más de cincuenta nuevos exoplanetas alrededor de otras estrellas, usando el reconocido buscador de planetas de ESO, HARPS. Entre ellos se encuentran varios planetas rocosos con masas un poco mayores a la de la Tierra. Uno de ellos estaría orbitando en la zona habitable alrededor de la estrella. En este ESOcast veremos cómo los astrónomos descubren estos mundos distantes y lo que el futuro nos depara sobre la búsqueda de planetas rocosos similares a la Tierra que pueden albergar la vida.



Título: "ESOcast 35: Cincuenta nuevos exoplanetas"
Año de Producción: 2011
Duración: 00:04:24
Enlace ESO: ESOcast 35: Cincuenta nuevos exoplanetas
Créditos: Cortesía de ESO

Visual design and editing: Martin Kornmesser and Luis Calçada
Editing: Herbert Zodet
Web and technical support: Lars Holm Nielsen and Raquel Yumi Shida
Written by: Mathieu Isidro and Richard Hook
Narration: Gaitee Hussain
Music: Movetwo
Footage and photos: ESO, Nick Risinger (skysurvey.org), Serge Brunier and H.H. Heyer.
Directed by: Herbert Zodet
Executive producer: Lars Lindberg Christensen

Licencia: Todas las imágenes y videos de ESO están protegidas por derechos de autor a nombre del Observatorio Europeo Austral (ESO) y están a disposición del público bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported, a menos que el crédito de la imagen diga otra cosa.

En este enlace puedes ver más Documentales, Conferencias y Videos relacionados a la Astronomía y ciencias afines.

El presente material multimedia que se exhibe en esta publicación ha sido enlazado con expresa autorización por parte de su autor/es (individuo/s y/u organización). El nombre del mismo se exhibe en Créditos y le pertenecen todos los créditos y derechos sobre el mencionado material; la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), los reproduce sin ningún tipo de fines de lucro con el solo objeto de divulgar la ciencia. CSEU no aloja videos, sino que los embebe desde el servidor donde originalmente fueron alojados por su autor/es. CSEU carece de autoridad para otorgar el permiso necesario para que este material pueda reproducirse en websites de terceros, siendo este derecho exclusivo de su autor/es.
Aun así, si crees que se está violando algún derecho de autor no dejes de comunicárnoslo en la sección de Contacto.

jueves, 13 de marzo de 2014

Nicolás Vazquez: Clasificación de Ráfagas de Rayos Gamma en base a diferentes estimadores temporales

El Dr. Nicolás Alejandro Vásquez Pazmiño es Doctor en Física. Actualmente se desempeña como Profesor en la Escuela Politécnica Nacional (Ecuador), y es miembro de los proyectos: Large Aperture Gamma-Ray Bursts Observatory (LAGO); Wide band All Sky Monitor (observatorio Suzaku) y de la Network for Astronomy School Education. Es autor de múltiples papers y conferenciante en diversos eventos internacionales.

Luego del Big Bang, las ráfagas de rayos gamma (Gamma Ray Bursts -GRBs) son las explosiones más energéticas del Universo. Partiendo de la clasificación canónica de los GRBs, entre largos y cortos, se ha seleccionado una muestra de 15 GRBs largos con redshift conocido en el rango de 15 a 5000 keV. Descubre más sobre este principio en esta conferencia dictada por el Dr. Nicolás Vazquez.


Título: "Nicolás Vazquez: Clasificación de Ráfagas de Rayos Gamma en base a diferentes estimadores temporales"
Año de Producción: 2011
Duración: 00:18:40

Enlace Campus Channel: Clasificación de Ráfagas de Rayos Gamma en base a diferentes estimadores temporales
Créditos: Gentileza de Campus Channel.

En este enlace puedes ver más Documentales, Conferencias y Videos relacionados a la Astronomía y ciencias afines.

El presente material multimedia que se exhibe en esta publicación ha sido enlazado con expresa autorización por parte de su autor/es (individuo/s y/u organización). El nombre del mismo se exhibe en Créditos y le pertenecen todos los créditos y derechos sobre el mencionado material; la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), los reproduce sin ningún tipo de fines de lucro con el solo objeto de divulgar la ciencia. CSEU no aloja videos, sino que los embebe desde el servidor donde originalmente fueron alojados por su autor/es. CSEU carece de autoridad para otorgar el permiso necesario para que este material pueda reproducirse en websites de terceros, siendo este derecho exclusivo de su autor/es.
Aun así, si crees que se está violando algún derecho de autor no dejes de comunicárnoslo en la sección de Contacto.

martes, 11 de marzo de 2014

Observatorio National Astronomy and Ionosphere Center

El Observatorio National Astronomy and Ionosphere Center (NAIC) es popularmente conocido como Radiotelescopio de Arecibo. El mismo está situado en Arecibo, Puerto Rico, al norte de la isla. Fundado el 1 de noviembre de 1963, fue administrado originalmente por la Universidad Cornell con un acuerdo de cooperación con la National Science Foundation hasta el 2012. A partir de esa fecha los nuevos administradores son la Universidad Metropolitana (UMET), SRI International y The Universities Space Research Association (USRA).

El Radiotelescopio de Arecibo fue el mayor radiotelescopio construido (305 metros de diámetro) hasta 1975, cuando fue superado por el RATAN-600, en Rusia (576 metros de diámetro), con su diseño poco ortodoxo, formado por un anillo de paneles reflectores ajustables que pueden variar su ángulo para redirigir las ondas de radio a un punto central del mismo.

El Radiotelescopio de Arecibo sigue actualmente ostentando el record de ser el radiotelescopio de un solo plato más grande del mundo, siendo reconocido como uno de los centros de investigación más importantes en el área de la radioastronomía, astronomía planetaria y de estudios atmosféricos.

El Observatorio tuvo sus orígenes en una idea del profesor William E. Gordon, de la Universidad de Cornell, quien estaba interesado en el estudio de la Ionosfera. Su construcción comenzó en 1960 y fue inaugurado oficialmente el 1 de noviembre de 1963. Comenzó a operar bajo la dirección de Gordon con el nombre de Observatorio Ionosférico de Arecibo (AIO).

La elección de su emplazamiento, cerca del ecuador terrestre, fue determinada con el objeto de permitir además de recopilar información de la Ionósfera, el estudio de los planetas cercanos a Tierra mediante el radar. Conjuntamente a esta característica, el terreno de Arecibo, con sus grandes sumideros de piedra caliza, provee de una geometría natural ideal para la construcción de este gigantesco plato reflector.

El 1 de octubre de 1969, el Departamento de Defensa cedió las facilidades a la Fundación Nacional de Ciencias y éstas se convirtieron en un centro de investigación nacional. En septiembre de 1971, el Observatorio Ionosférico de Arecibo (AIO), pasó a ser el Centro Nacional de Astronomía e Ionosfera (en sus siglas en inglés: NAIC).

En el 1974, se colocó un reflector nuevo (el actual), con una superficie de alta precisión; junto al transmisor de radar planetario. El segundo y mayor avance del telescopio, se completó en 1997. Se instaló una pantalla metálica alrededor del perímetro del reflector para aislar las antenas de la radiación del terreno. El domo gregoriano con sus subreflectores, su nueva electrónica y el nuevo transmisor del radar, aumentó grandemente la capacidad del telescopio.

Instalaciones

Radiotelescopio William E. Gordon


Ver mapa más grande

El radiotelescopio de Arecibo, es un reflector de radio esférico (no parabólico). Su plato tiene 305 metros de diámetro por 51 metros de profundidad. Está formado por aproximadamente unos 40.000 paneles de aluminio perforado, sostenidos por cables de acero. A unos 140 metros por encima del plato, se encuentra una plataforma similar a un puente con un peso de 900 toneladas. La misma está sostenida por 18 cables anclados en tres torres de concreto. Una de 110 metros y las otras dos de 80 metros de altura, cada una de ellas con un anclaje de 7 cables de acero. Además, un sistema de tres pares de cables corre de cada esquina de la plataforma hacia grandes bloques de concreto debajo del plato, donde unos gigantescos gatos hidráulicos ajustan con una precisión de milímetros la altura de cada esquina.

Bajo la estructura triangular de la plataforma superior, hay una vía circular en la cual el brazo de acimut gira. El brazo de acimut es una estructura en forma de arco de 100 metros de largo. La parte curva del brazo es otra vía, en la cual, una caseta movible en un lado y el domo gregoriano instalado en 1997 en el otro lado; pueden ser puestos en posición en cualquier dirección, hasta veinte grados de la vertical. Dentro del domo gregoriano, dos subreflectores (el secundario y el terciario), enfocan la radiación hasta un punto en el espacio, en el cual, un grupo de antenas pueden ser puestas en posición para recibir esta radiación. Colgando, bajo la caseta hay varias antenas lineales, cada una sintonizada a una banda corta de frecuencias. Las antenas apuntan hacia abajo y están diseñadas especialmente para el reflector esférico de Arecibo. Apuntando una de las antenas a cierto punto en el reflector, las emisiones de radio que se originan en un área bien pequeña del cielo, en línea con la antena, son enfocadas.

Radiotelescopio William E. Gordon. Créditos: Wikimedia

Atados a las antenas, hay unos receptores de radio muy sensitivos y altamente complejos. Estos receptores operan inmersos en un baño de helio líquido, para mantener una temperatura baja en los mismos. A temperaturas tan bajas como -273 grados Celsius, el ruido electrónico en los receptores es muy bajo; y solo las señales de radio que entran, las cuales son muy débiles, son amplificadas. El sistema de Arecibo opera en un rango de frecuencias que van de 50 a 10.000 megahertz.

Un total de 26 motores eléctricos son necesarios para controlar la plataforma con una precisión de milímetros. El transmisor de radar planetario de 1 megavatio, localizado en un salón especial, dentro del domo, dirige las ondas del radar hacia objetos dentro de nuestro Sistema Solar. Analizando el eco del radar se obtiene información sobre las propiedades y la dinámica de los objetos.

El radiotelescopio es utilizado para estudiar nuestra atmósfera hasta el borde mismo de espacio interplanetario; las propiedades de los planetas, cometas y asteroides; pulsares dentro de nuestra Galaxia; cuásares y las galaxias muy lejanas cuyas ondas de radio tardan hasta 100 millones de años en alcanzar la Tierra.

Algunas curiosidades sobre el Observatorio de Arecibo

Mensaje de Arecibo

El 16 de noviembre de 1974, para conmemorar la remodelación del radiotelescopio, se emitió un mensaje desde el mismo de la humanidad a otros posibles seres extraterrestes inteligentes. Se fijó como objetivo el Cúmulo Globular M13, formado por unas 400.000 estrellas y situado a una distancia de unos 25 000 años luz.

El mensaje está constituido por unos 1.679 dígitos binarios (este número fue elegido porque es el producto de dos números primos y por lo tanto sólo se puede descomponer en 23 filas y 73 columnas o 23 columnas y 73 filas), y fue transmitido a una frecuencia de 2.380 MHz y modulada por desplazamiento de frecuencia a 10 Hz, con una potencia de 1.000 kW. Su duración fue unos 3 minutos aproximadamente.

Mensaje de Arecibo. Créditos: Wikimedia

El mensaje fue diseñado por Frank Drake, Carl Sagan y otros. El mismo contiene codificado los números del 1 al 10; los números atómicos del hidrógeno, carbono, nitrógeno, oxígeno y fósforo, que componen el ácido desoxirribonucleico (ADN); las fórmulas para los azúcares y bases en los nucleótidos de ADN; el número de nucleótidos en el ADN y un gráfico de su estructura de doble hélice; una gráfica sobre la población humana en la Tierra, la altura de un hombre promedio, y un esquema de un hombre; un gráfico del Sistema Solar y finalmente uno del radiotelescopio de Arecibo y el diámetro de su antena esférica.

El 7 de noviembre de 2009, como parte del 35 aniversario de la transmisión del Mensa de Arecibo a M13, la secuencia genética de la proteína RuBisCO, usada por las plantas terrestres en el proceso de fotosíntesis fue transmitida a tres estrellas cercanas: GJ 83.1, estrella de Teagarden SO 025300,5+165258 y Kappa Ceti (G5B). El proyecto estuvo a cargo del artista Joe Davis con el apoyo de Paul Gilster, el Observatorio de Arecibo Observatory, la Universidad de Cornell, entre otros.

SETI

SETI es el acrónimo del inglés Search for ExtraTerrestrial Intelligence, o Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre. El Observatorio de Arecibo participó activamente en varios proyectos SETI.

El Proyecto Phoenix fue un esfuerzo para detectar civilizaciones extraterrestres por la escucha de señales de radio que fueron transmitidas deliberadamente, o inadvertidamente desde otro planeta. Phoenix fue el sucesor del ambicioso programa SETI de la NASA (Microwave Observing Program (MOP)) que fue cancelado por un Congreso preocupado por el presupuesto en 1993.

Phoenix comenzó las observaciones en febrero de 1995 usando el pie radiotelescopio Parkes 210 en Nueva Gales del Sur, Australia. Tras la campaña de observación del sur, el proyecto centró su atención en estrellas del norte. Esta fase de búsqueda utilizó desde septiembre de 1996 hasta abril 1998 el National Radio Astronomy Observatory (Observatorio Nacional de Radio Astronomía) en Green Bank, West Virginia. Finalmente en agosto de 1998 el Proyecto Phoenix se trasladó a Arecibo. Debido a la gran demanda del mayor radiotelescopio del mundo, Phoenix observó en dos períodos de sesiones al año. Cada sesión duró de tres a cuatro semanas.

A diferencia de muchas otras búsquedas SETI, Phoenix no escaneaó todo el cielo, sino que escrutó las proximidades del Sistema Solar, aquellas estrellas de tipo solar. Estas estrellas tienen más probabilidades de albergar planetas de larga duración capaz de soportar la vida. El Proyecto Phoenix observó alrededor de 800 estrellas en un radio de 200 años luz de distancia.

Salvapantalla de SETI@home. Créditos: Wikimedia

Actualmente, el Observatorio de Arecibo es la fuente de datos del proyecto de computación distribuida SETI@home ("SETI at home" o "SETI en casa"), desarrollado por el Space Sciences Laboratory, en la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos). El radiotelescopio capta las señales de radio en la frecuencia del hidrógeno neutro (21 cm), se ha elegido la misma debido a que esta frecuencia atraviesa sin problemas nubes de gas, de polvo, atmósferas y galaxias.

Los datos del radiotelescopio son procesados por la Universidad de Berkeley y distribuidos a continuación en pequeños paquetes de 107,4 segundos de grabación a colaboradores voluntarios de todo el mundo que emplean sus computadoras personales para analizar las señales en cuestión a fin de determinar si en alguna de ellas se encuentra una secuencia que pueda ser el producto de un ser inteligente. Puedes ser parte de este interesante proyecto, tan solo debes descargar el salvapantalla del website oficial de SETI@home. Si bien, aun no se ha encontrado una señal inconfundible de una inteligencia extraterrestre, el Universo es un lugar muy basto y recién estamos dando los primeros pasos en esta apasionante aventura.

Filmografía, literatura, música y videojuegos

Sus impresionantes instalaciones no pasaron desapercibidas en el mundo del cine, y el Observatorio de Arecibo apareció en múltiples películas. Entre las más conocidas podemos nombrar GoldenEye (1995) con el mítico agente 007 James Bond; Species (1995) dirigida por Roger Donaldson; Contact (1997) basada en la novela de Carl Sagan y The Losers (2010). También aparece en la serie Connections (1978) capítulo 3: Voces distantes; en la mítica serie Cosmos (1980) en el capítulo 12: Enciclopedia Galáctica; en la popular Expedientes X (1994) episodio 1 de la temporada 2: Pequeño hombrecillo verde; en la serie animada Jackie Chan Adventures (2001) episodio 22 de la temporada 2: Peligro en el hielo profundo y en Covert Affairs (2012) episodio 7 temporada 3: Loving The Alien.

El Observatorio de Arecibo también inspiró y sirvió de marco dentro de la literatura en novelas como The Listeners (1972) de James E. Gunn; Contact (1985) de Carl Sagan; The Sparrow (1996) de Mary Doria Russell y Rollback (2007) de Robert J. Sawyer, entre otras. En la cultura musical encontramos los álbumes Arecibo ‎– Trans Plutonian Transmissions (1994) de Brian "Lustmord" Williams; Arecibo (2008) de Little Boots y Arecibo Message (2009) de Boxcutter.

Finalmente varios videojuegos lo tienen en sus niveles, por ejemplo -como no podía ser de otra manera- GoldenEye 007 (1997); Just Cause 2 (2010) aparece un radiotelescopio muy similar llamado PAN MILSAT, lo que también sucede en uno de los mapas de Battlefield 4 (2013).

Resumen

Localización: Puerto Rico - Arecibo
Coordenadas: 18°20′36.6″N 066°45′11.1″O
Códigos de Observatorios Astronómicos: 251

Website Oficial

Bibliografía:

El texto del presente artículo, así como las imágenes cuyos Créditos pertenezcan a la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported.

El resto del material multimedia (imágenes, videos, etc.) son propiedad de el/los autor/es (individuo/s y/u organización) cuyo nombre se exhibe en Créditos y a ellos pertenecen todos los créditos y derechos sobre el mismo; la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), los reproduce sin ningún tipo de fines de lucro con el solo objeto de divulgar la ciencia.CSEU carece de autoridad para otorgar el permiso necesario para que este material pueda reproducirse en websites de terceros, siendo este derecho exclusivo de su autor/es.


Aun así, si crees que se está violando algún derecho de autor no dejes de comunicárnoslo en la sección de Contacto.

jueves, 6 de marzo de 2014

Liliana Hernández Cervantes: Nuevas Tecnologías de la Información vs Observatorios

La Maestra en Ingeniería Liliana Hernández Cervantes trabaja en la Unidad de Cómputo del Instituto de Astronomía y se ha especializado en el diseño, instalación y administración de equipos de cómputo de alto rendimiento, así como en administración de servidores y configuración de software astronómico. También ha participado en diferentes proyectos de desarrollo tecnológico tales como el desarrollo del primer Observatorio Virtual Solar. Ha colaborado como Jefa de la Unidad de cómputo. Actualmente funge como Coordinadora de ésta misma Unidad.

Los astrofísicos tienen que lidiar con un crecimiento exponencial de datos, producto de décadas de observaciones y resultados, almacenados digitalmente en las décadas recientes. El Observatorio Virtual es la solución ideal a este problema. Sus virtudes son: acceso electrónico transparente y distribuido de bases de datos, y poderosas herramientas para analizarlos y visualizarlos.


Título: "Liliana Hernández Cervantes: Nuevas Tecnologías de la Información vs Observatorios"
Año de Producción: 2009
Duración: 00:15:59

Enlace Campus Channel: Nuevas Tecnologías de la Información vs Observatorios
Créditos: Gentileza de Campus Channel.

En este enlace puedes ver más Documentales, Conferencias y Videos relacionados a la Astronomía y ciencias afines.

El presente material multimedia que se exhibe en esta publicación ha sido enlazado con expresa autorización por parte de su autor/es (individuo/s y/u organización). El nombre del mismo se exhibe en Créditos y le pertenecen todos los créditos y derechos sobre el mencionado material; la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), los reproduce sin ningún tipo de fines de lucro con el solo objeto de divulgar la ciencia. CSEU no aloja videos, sino que los embebe desde el servidor donde originalmente fueron alojados por su autor/es. CSEU carece de autoridad para otorgar el permiso necesario para que este material pueda reproducirse en websites de terceros, siendo este derecho exclusivo de su autor/es.
Aun así, si crees que se está violando algún derecho de autor no dejes de comunicárnoslo en la sección de Contacto.

martes, 4 de marzo de 2014

ESOcast 34: Cómo parar el titilar de una estrella

Todos hemos mirado hacia el cielo por la noche y hemos visto las estrellas titilar. Puede ser bonito y romántico, pero también es un gran problema para los astrónomos, ya que la luz de las estrellas titilando desdibuja las observaciones.

En este ESOcast visitamos el observatorio público Allgäu en medio del pintoresco paisaje del sur de Alemania. En este caso, al caer la noche, un equipo de científicos e ingenieros se dispone a probar una unidad de estrella guía láser, que pronto estará camino al Observatorio ESO en Paranal. Esta tecnología de vanguardia puede ayudar a los astrónomos a anular los efectos de la turbulencia en la atmósfera y obtener vistas más nítidas del Universo.



Título: "ESOcast 34: Cómo parar el titilar de una estrella"
Año de Producción: 2011
Duración: 00:08:50
Enlace ESO: ESOcast 34: How To Stop a Star's Twinkle - The astronomy podcast exploring the cosmic frontier with Dr J
Créditos: Cortesía de ESO

Visual design and editing: Martin Kornmesser and Luis Calçada
Editing: Herbert Zodet
Web and technical support: Lars Holm Nielsen and Raquel Yumi Shida
Written by: Oli Usher and Herbert Zodet
Narration: Dr. J and Robert Fosbury
Music: John Dyson (from the album Moonwind) and movetwo
Footage and photos: ESO, Stéphane Guisard, Martin Kornmesser, Christoph Malin and José Francisco Salgado.
Directed by: Herbert Zodet
Executive producer: Lars Lindberg Christensen

Licencia: Todas las imágenes y videos de ESO están protegidas por derechos de autor a nombre del Observatorio Europeo Austral (ESO) y están a disposición del público bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported, a menos que el crédito de la imagen diga otra cosa.

En este enlace puedes ver más Documentales, Conferencias y Videos relacionados a la Astronomía y ciencias afines.

El presente material multimedia que se exhibe en esta publicación ha sido enlazado con expresa autorización por parte de su autor/es (individuo/s y/u organización). El nombre del mismo se exhibe en Créditos y le pertenecen todos los créditos y derechos sobre el mencionado material; la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), los reproduce sin ningún tipo de fines de lucro con el solo objeto de divulgar la ciencia. CSEU no aloja videos, sino que los embebe desde el servidor donde originalmente fueron alojados por su autor/es. CSEU carece de autoridad para otorgar el permiso necesario para que este material pueda reproducirse en websites de terceros, siendo este derecho exclusivo de su autor/es.
Aun así, si crees que se está violando algún derecho de autor no dejes de comunicárnoslo en la sección de Contacto.

jueves, 27 de febrero de 2014

Componentes básicos de la Coheteria por el LEEM

En esta conferencia un miembro de la Asociación LEEM nos cuenta que hace falta en la iniciación para poder armar y lanzar un cohete.


Título: "Componentes básicos de la Coheteria por el LEEM"
Año de Producción: 2009
Duración: 00:33:02

Enlace Campus Channel: Componentes básicos de la Coheteria por el LEEM
Créditos: Gentileza de Campus Channel.

En este enlace puedes ver más Documentales, Conferencias y Videos relacionados a la Astronomía y ciencias afines.

El presente material multimedia que se exhibe en esta publicación ha sido enlazado con expresa autorización por parte de su autor/es (individuo/s y/u organización). El nombre del mismo se exhibe en Créditos y le pertenecen todos los créditos y derechos sobre el mencionado material; la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), los reproduce sin ningún tipo de fines de lucro con el solo objeto de divulgar la ciencia. CSEU no aloja videos, sino que los embebe desde el servidor donde originalmente fueron alojados por su autor/es. CSEU carece de autoridad para otorgar el permiso necesario para que este material pueda reproducirse en websites de terceros, siendo este derecho exclusivo de su autor/es.
Aun así, si crees que se está violando algún derecho de autor no dejes de comunicárnoslo en la sección de Contacto.

martes, 25 de febrero de 2014

ESOcast 33: Bajo los cielos chilenos

En la búsqueda de cielos prístinos, ESO, el European Southern Observatory, opera sus telescopios más allá de Europa, en el paisaje remoto y árido del desierto de Atacama en Chile. Compruebe por qué en este episodio ESOcast.



Título: "ESOcast 33: Bajo los cielos chilenos"
Año de Producción: 2011
Duración: 00:07:44
Enlace ESO: ESOcast 33: Under Chilean Skies
Créditos: Cortesía de ESO

Visual design and editing: Martin Kornmesser and Luis Calçada
Editing: Herbert Zodet
Web and technical support: Lars Holm Nielsen and Raquel Yumi Shida
Written by: Herbert Zodet and Sarah Reed
Narration: Dr. J and Gaitee Hussain
Music: Movetwo
Footage and photos: ESO, Stéphane Guisard, Christoph Malin and José Francisco Salgado, GoogleEarth
Directed by: Herbert Zodet
Executive producer: Lars Lindberg Christensen

Licencia: Todas las imágenes y videos de ESO están protegidas por derechos de autor a nombre del Observatorio Europeo Austral (ESO) y están a disposición del público bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported, a menos que el crédito de la imagen diga otra cosa.

En este enlace puedes ver más Documentales, Conferencias y Videos relacionados a la Astronomía y ciencias afines.

El presente material multimedia que se exhibe en esta publicación ha sido enlazado con expresa autorización por parte de su autor/es (individuo/s y/u organización). El nombre del mismo se exhibe en Créditos y le pertenecen todos los créditos y derechos sobre el mencionado material; la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), los reproduce sin ningún tipo de fines de lucro con el solo objeto de divulgar la ciencia. CSEU no aloja videos, sino que los embebe desde el servidor donde originalmente fueron alojados por su autor/es. CSEU carece de autoridad para otorgar el permiso necesario para que este material pueda reproducirse en websites de terceros, siendo este derecho exclusivo de su autor/es.
Aun así, si crees que se está violando algún derecho de autor no dejes de comunicárnoslo en la sección de Contacto.

jueves, 20 de febrero de 2014

DeepSkyStacker

Este es un programa de apilado de fotografías gratuito, para cielo profundo, pero no es utilizable en fotografía planetaria. Está disponible en español.

Opciones:

  • Registrado
  • Apilado
  • Post-procesamiento simple para ver rápidamente el resultado final
  • Guardar el resultado en un archivo TIFF o FITS file (16 o 32 bit)

Características:

  • Registración automática de un set de imágenes
  • Detección automática de estrellas utilizando toda el área de la imagen
  • Previsualización de las estrellas registradas
  • Registración sub pixel
  • Derrotación automática
  • Creación y uso automático de archivos de imagen offsets, flats y darks
  • Alineado y apilado sub pixel
  • Formatos de mapas de bits soportados : archivos TIFF color y monocromo de 8, 16 and 32 bits, archivos FITS color y monocromo de 8, 16, 32 y 64 bits, JPEG, BMP, PNG
  • Uso nativo de archivos RAW de la mayoría de las DSLR (CR2, NEF, CRW, DNG ...) sin uso de formatos de archivos intermedios (TIFF u otros)
  • Darks, Flats and Offsets calculados desde la imagen RAW y aplicados directamente a la misma antes de cualquier interpolación
  • Métodos de apilado: promedio, media, recortado (clipping) kappa-sigma, auto adaptive weighted average, entropy weighted average, máximo...
  • Previsualización de todas las imágenes (incluyendo RAW)
  • Post-procesamiento simple con niveles RGB, curva de luminancia y ajustes de saturación
  • Guardado de la imagen resultante en archivos TIFF o FITS de 16 o 32 bits con o sin los ajustes aplicados
  • Interfaz de usuario simple e intuitiva
  • Uso óptimo de la memoria: se requiere la misma cantidad de memoria para registrar y apilar 10 o 500 imágenes
  • Uso óptimo de todos los procesadores disponibles (hyperthreaded, multiprocesadores, procesadores duo y quad core)

Características Avanzadas:

  • Determinación automática de Darks, Flats and Offsets a ser aplicados a las imágenes utilizando la velocidad ISO y el tiempo de exposición
  • Varios métodos para optimizar el procesamiento de archivos RAW utilizando lo mejor de la Matriz Bayer sin interpolar los pixeles faltantes
  • Opción de detección automática de hot pixels y durante el proceso de registrado
  • Opción de detección y remoción de hot pixels y columnas malas durante el proceso de apilado
  • Calibración automática de flats para ecualizar las diferencias de luminosidad
  • Calibración automática del fondo de las imágenes para cada canal
  • Optimización Automática de Darks
  • Utilización automática de transformaciones de alineado bicúbica, bilinear o bicuadrada dependiendo del número de estrellas
  • Creación de Listas de Archivos para acelerar la carga de archivos usados frecuentemente (darks, flats, offsets/bias...)
  • Apilado de Cometas
  • Edición manual de la posición de las estrellas y cometas
  • Opción Drizzle (x2 o x3) durante el proceso de apilado
  • Uso posible de archivos FITS Blanco y Negro de 16 bits como archivos RAW (uso automático de un Patrón de Filtro Bayer)
  • Uso de Grupos de Archivos para simplificar el manejo de archivos del mismo objeto en múltiples noches
  • Opción para crear un archivo calibrado y registrado para cada archivo de imagen light
  • Debloom
  • Opciones cosméticas para detectar y limpiar hot/cold pixels remanentes de las imágenes calibradas
  • Utilidad para crear Máscaras de Estrellas
  • Opción para múltiples apiladas por lotes
  • Versión de línea de comandos para simplificar el procesamiento por lotes

Capturas de Pantalla

Resumen

Software: DeepSkyStacker
Tipo: Pre-procesamiento de imágenes astronómicas
Licencia: Freeware
Idiomas: Múltiples, incluyendo el español
Plataformas disponibles (SO): Windows
Dificultad de Uso: Intermedia, el programa permite múltiples opciones, para obtener resultados óptimos el usuario debe familiarizarse con las mismas.

Enlaces


Otros recursos para DeepSkyStacker:

El texto del presente artículo, así como las imágenes cuyos Créditos pertenezcan a la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported.

El resto del material multimedia (imágenes, videos, etc.) son propiedad de el/los autor/es (individuo/s y/u organización) cuyo nombre se exhibe en Créditos y a ellos pertenecen todos los créditos y derechos sobre el mismo; la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), los reproduce sin ningún tipo de fines de lucro con el solo objeto de divulgar la ciencia.CSEU carece de autoridad para otorgar el permiso necesario para que este material pueda reproducirse en websites de terceros, siendo este derecho exclusivo de su autor/es.


Aun así, si crees que se está violando algún derecho de autor no dejes de comunicárnoslo en la sección de Contacto.

martes, 18 de febrero de 2014

Valentín Martinez Pillet: Misión Sunrise

El Dr. Valentín Martínez Pillet es investigador en el Instituto Astrofísico de Canarias. Es un investigador internacionalmente reconocido, miembro del Comité Nacional de Astronomía y del Grupo de Trabajo sobre el Sistema Solar de la ESA. Fue el investigador principal de la misión Sunrise de la NASA y es presidente de la División II sobre el Sol y la Heliósfera de la Unión Astronómica Internacional.

La misión Sunrise de la NASA surgió con el fin de obtener las mejores imágenes de la superficie solar. Uno de los instrumentos que se utilizó fue el español IMaX (Imaging Magnetograph Experiment), un sistema capaz de obtener mapas bidimensionales de la distribución del campo magnético del sol con imágenes de altísima resolución. El investigador principal de esta misión fue Valentín Martínez Pillet. De su mano conoceremos los resultados de la Sunrise y los nuevos retos a los que se enfrentan, entre los que se baraja una sonda espacial que observará el Sol desde una distancia menor que la órbita de Mercurio.


Título: "Valentín Martinez Pillet: Misión Sunrise"
Año de Producción: 2011
Duración: 00:59:02

Enlace Campus Channel: Misión Sunrise
Créditos: Gentileza de Campus Channel.

En este enlace puedes ver más Documentales, Conferencias y Videos relacionados a la Astronomía y ciencias afines.

El presente material multimedia que se exhibe en esta publicación ha sido enlazado con expresa autorización por parte de su autor/es (individuo/s y/u organización). El nombre del mismo se exhibe en Créditos y le pertenecen todos los créditos y derechos sobre el mencionado material; la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), los reproduce sin ningún tipo de fines de lucro con el solo objeto de divulgar la ciencia. CSEU no aloja videos, sino que los embebe desde el servidor donde originalmente fueron alojados por su autor/es. CSEU carece de autoridad para otorgar el permiso necesario para que este material pueda reproducirse en websites de terceros, siendo este derecho exclusivo de su autor/es.
Aun así, si crees que se está violando algún derecho de autor no dejes de comunicárnoslo en la sección de Contacto.

jueves, 13 de febrero de 2014

ESOcast 32: Encuentran el quásar más distante

Este ESOcast es sobre el hallazgo del quásar más distante que se conoce. Este faro brillante es alimentado por un agujero negro que posee dos mil millones de veces la masa de nuestro Sol. Este objeto es ampliamente el más brillante descubierto en el Universo primordial.



Título: "ESOcast 32: Encuentran el quásar más distante"
Año de Producción: 2011
Duración: 00:04:50
Enlace ESO: ESOcast 32: Encuentran el quásar más distante
Créditos: Cortesía de ESO

Visual design and editing: Martin Kornmesser and Luis Calçada
Editing: Herbert Zodet
Web and technical support: Lars Holm Nielsen and Raquel Yumi Shida
Written by: Sarah Roberts and Richard Hook
Narration: Dr. J
Music: Movetwo and John Dyson (from the album Darklight).
Footage and photos: ESO, A. M. Swinbank and S. Zieleniewski, Stéphane Guisard and José Francisco Salgado
Directed by: Herbert Zodet and Richard Hook
Executive producer: Lars Lindberg Christensen

Licencia: Todas las imágenes y videos de ESO están protegidas por derechos de autor a nombre del Observatorio Europeo Austral (ESO) y están a disposición del público bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported, a menos que el crédito de la imagen diga otra cosa.

En este enlace puedes ver más Documentales, Conferencias y Videos relacionados a la Astronomía y ciencias afines.

El presente material multimedia que se exhibe en esta publicación ha sido enlazado con expresa autorización por parte de su autor/es (individuo/s y/u organización). El nombre del mismo se exhibe en Créditos y le pertenecen todos los créditos y derechos sobre el mencionado material; la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), los reproduce sin ningún tipo de fines de lucro con el solo objeto de divulgar la ciencia. CSEU no aloja videos, sino que los embebe desde el servidor donde originalmente fueron alojados por su autor/es. CSEU carece de autoridad para otorgar el permiso necesario para que este material pueda reproducirse en websites de terceros, siendo este derecho exclusivo de su autor/es.
Aun así, si crees que se está violando algún derecho de autor no dejes de comunicárnoslo en la sección de Contacto.

martes, 11 de febrero de 2014

Alfredo J. Santillán: Supercómputo en problemas Astrofísicos Contemporáneos

El Doctor Alfredo J. Santillán estudió la licenciatura en Física en la Universidad Autónoma Metropolitana, su maestría y doctorado en Ciencias (Astronomía) en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es Investigador Titular de la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicación de la UNAM y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Ha publicado un sinnúmero de artículos científicos en revistas internacionales especializadas en astrofísica, y de divulgación en varios suplementos universitarios y revistas electrónicas de México. Ha impartido más de 100 charlas de divulgación y es uno de los creadores y organizadores de los Talleres de Astronomía para Niños que se imparten actualmente y que tienen como objetivo acercar la ciencia básica a estudiantes de primaria, además de tener reconocimiento a nivel internacional.

La astrofísica ha contribuido al progreso de las nuevas tecnologías mediante herramientas de vanguardia que han sido diseñadas para comprender la evolución de objetos astronómicos diversos: migración de planetas, eyecciones de masa coronal, formación de estrellas y de galaxias, estructura del universo a gran escala, etc. Así, las supercomputadoras ayudan a sortear problemas astrofísicos imposibles de resolver de otra manera.


Título: "Alfredo J. Santillán: Supercómputo en problemas Astrofísicos Contemporáneos"
Año de Producción: 2009
Duración: 01:17:27

Enlace Campus Channel: Alfredo J. Santillán: Supercómputo en problemas Astrofísicos Contemporáneos
Créditos: Gentileza de Campus Channel.

En este enlace puedes ver más Documentales, Conferencias y Videos relacionados a la Astronomía y ciencias afines.

El presente material multimedia que se exhibe en esta publicación ha sido enlazado con expresa autorización por parte de su autor/es (individuo/s y/u organización). El nombre del mismo se exhibe en Créditos y le pertenecen todos los créditos y derechos sobre el mencionado material; la Comunidad Simplemente... el Universo (CSEU), los reproduce sin ningún tipo de fines de lucro con el solo objeto de divulgar la ciencia. CSEU no aloja videos, sino que los embebe desde el servidor donde originalmente fueron alojados por su autor/es. CSEU carece de autoridad para otorgar el permiso necesario para que este material pueda reproducirse en websites de terceros, siendo este derecho exclusivo de su autor/es.
Aun así, si crees que se está violando algún derecho de autor no dejes de comunicárnoslo en la sección de Contacto.